Música y Músicos Cubanos, Por Caridad Mariela Smith
Para hablar de música cubana debemos partir de que la cultura de la Isla caribeña es un híbrido compuesto por tradiciones españolas, africanas y nativas, que concurren también en la literatura, la pintura, la danza y demás expresiones artísticas. Con mucha razón el etnólogo Fernando Ortiz la calificó como un gran ajiaco, pues al igual que este plato tradicional cubano, la cultura de la isla es una mezcla de diferentes ingredientes que se combinan para crear un sabor único y diverso.
La música cubana es identificada en cualquier lugar del mundo por sus ritmos atractivos que cautivan a todos los que los escuchan o bailan. Podemos afirmar que es un elemento importante de esa sociedad ya que los estilos tradicionales siguen siendo populares y transmitidos de generación en generación.
Algunos ejemplos icónicos de la música cubana incluyen el son, la salsa, el mambo, la rumba y el cha-cha-chá. El son cubano es un género musical tradicional que combina elementos de la música española y africana, y es considerado la base de muchos otros estilos musicales. La salsa, por otro lado, es un género musical y un estilo de baile que se originó en Cuba y se popularizó en todo el mundo.
El mambo es un estilo de música y baile que surgió en los años 40 y 50 en Cuba, caracterizado por sus ritmos rápidos y enérgicos. La rumba es un género musical y un estilo de baile afrocubano que se caracteriza por sus ritmos percusivos y sus movimientos sensuales. Finalmente, el cha-cha-chá es un género musical y un estilo de baile que se originó en Cuba en los años 50 y se popularizó en todo el mundo, conocido por su ritmo pegajoso y sus movimientos alegres.
Al día de hoy, orquestas como La Faile, La Aragón, La Revé, Los Van Van, Barbarito Diez, Pancho Alonso, el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro; la Sonora Matancera; y El Buena Vista Social Club entre otras, son prueba fehaciente de la cardinalidad atribuida por los cubanos a su música. Las mencionadas son importantes agrupaciones, donde hijos y nietos continúan el legado de sus creadores, enriqueciéndolo con sonoridades actuales, pero siempre con un resultado eminentemente cubano.
Pero, no se puede hablar de música en Cuba sin hacer alusión a sus bailes típicos. Expresiones danzarias como el danzón, baile nacional surgido a finales del siglo XX; el Rico Pilón, creado por el excelso músico Pacho Alonso; el pegajoso Mozambique, de la autoría de Pello el Afrokan; y la conga, baile de origen africano que tiene un ritmo sincopado, están indisolublemente ligados a la música de la isla con la que pudiéramos decir que tienen una relación filial.
Tenemos que destacar también las fiestas tradicionales como los carnavales, la Charanga de Bejucal, las fiestas de los bandos de Majagua en Ciego de Ávila, las Parrandas de Remedio, la Jornada Cucalambeana, celebradas en la provincial oriental de Las Tunas, así como las Romerías de Mayo que acontecen en Holguín y las fiestas patronales, donde los cubanos festejan con devoción y música sus creencias.
Si hablamos de fiestas patronales hay tres fechas muy importantes en la isla. El día de la Virgen de Regla, protectora de los pescadores y marineros, que se celebra cada 7 de septiembre; el día 8 de septiembre la celebración de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba; y el 17 de diciembre la peregrinación hasta el Santuario de San Lázaro, santo milagroso que cura a los enfermos de diferentes malezas. Cabe recalcar que todas estas actividades se festejan con música y bailes desde una punta a otra de la Isla.
Como dice El doctor Miguel Barnés: «Por las venas de Cuba no corre sangre, sino fuego: melodioso fuego que derrite texturas y obstáculos, que impide la mesura y, muchas veces, la reflexión. Pero así somos, y ése es nuestro mayor encanto y defecto: estamos hechos de música». En otros espacios seguiremos hablando de música y músicos cubanos.
- Catégorie:
- Histoire
- Écrit par:
- Mariela Smith
- Emplacement:
- Spain
- Pas de commentaires